domingo, 30 de outubro de 2011

EL ACORTAMIENTO DE PALABRAS – APÓCOPE

Artigo apresentado por Gersely Sales, Henrique Bandeira, Jéssica Costa e Thaíris Rayane para avaliação da disciplina: Espanhol 2 – Morfologia pelo docente Juan Pablo.


Resumo

Este trabalho foi feito em tópicos e não como um texto corrido, prática que principalmente em apresentações facilita a abordagem do expositor e a compreensão do expectador.
Na parte inicial, há uma citação de Alberto Miranda acerca do acortamento de palavras, onde o leitor pode se situar de nosso conteúdo através da explicação de um professor de língua espanhola conceituado. A primeira explicação feita fala do abreviamento, explicando o que é e diferenças com outros casos, como apócope.
A seguir, começa-se a falar da abreviação. É justamente neste ponto que a topicalização feita se torna mais visível, pois há quase duas páginas explicando de maneira pontual os tipos de abreviaturas existentes, sendo respectivamente: as simples, as compostas e a complexa.
Ao final, há toda a explicação de apócope, com suas realizações também feitas de forma pontual com exemplos variados.

Resumen

Este trabajo fue hecho en tópicos y no como un texto corrido, práctica que principalmente en presentaciones facilita el abordaje del expositor y la comprensión del espectador/alumno.
En la parte inicial, hay una citación de Alberto Miranda acerca del acortamiento de palabras, donde el lector puede se situar de nuestro contenido a través de la explicación de un profesor de lengua española conceptuado. La primera explicación hecha habla del abreviamiento, explicando lo que es y diferencias que hay con otros casos, como apócope.
A seguir, empezase a hablar de la abreviación. Es justamente en este punto que la “topicalización” hecha se torna más visible, pues hay casi dos páginas explicando de manera puntual los tipos de abreviaturas existentes, respectivamente: las simples, las compuestas y la compleja.
Al final, hay toda la explicación de apócope, con sus realizaciones también hechas de forma puntual con ejemplos variados.


Introducción

El acortamiento de palabras, fenómeno lingüístico natural a la lengua española que ocurre muy frecuentemente en los registros comerciales y en discursos coloquiales, tiene por base la supresión de algún elemento de la palabra, generando categorías léxicas distintas. Esa supresión puede ser hecha tanto por abreviación (también llamada de truncamiento) o por abreviatura.
Es posible hacer solamente la reducción del cuerpo fónico de la palabra o unir sus extremos opuestos. Esta última práctica se llama acronimia. Cuanto a la abreviatura, hay tres tipos existentes: abreviatura simple, abreviatura compuesta y abreviatura compleja.
Presentada las maneras variadas en las cuales el acortamiento de palabras ocurre, vamos a utilizar ejemplos prácticos, con la intención de mostrar el valor que posee este fenómeno lingüístico y su importancia en la vida cotidiana.


EL ACORTAMIENTO DE PALABRAS – APÓCOPE

En su libro La Formación de Palabras en Español, Alberto Miranda toma un texto amplio y con sujeción sobre El acortamiento de las palabras que pueden producirse de diversas maneras y con categorías lexicales distintas. El acortamiento, fenómeno peculiar de los registros comercial, administrativo, coloquial y científico que distinguimos el abreviamiento o truncamiento, la acronimia, abreviatura simple, abreviatura compuesta y abreviatura compleja o sigla.


• Abreviamiento
El abreviamiento, también llamado de truncamiento, se realiza en la reducción del cuerpo fónico de una palabra, en la cual hay pérdida de la sílaba completa. Suele suceder de dos maneras: apócope y aféresis.
Los dos son alteraciones fonéticas o supresiones de fonemas que las palabras sufren cuando la lengua evoluciona. La diferenciación es que en apócope, va a perder uno o más fonemas en el final de la palabra y ya en aféresis, hay pérdida de uno o más fonemas al inicio de la palabra.
Ejemplos: La televisión – tele (apócope)
Telefax – fax (aféresis)

Hay también un tipo especial de abreviamiento, llamado de acronímia, en qué consiste la unión de los extremos opuestos de dos palabras. Son casi inexistentes en el español, y los pocos que aparecen son más de otros idiomas.
Ejemplos: Información automática – informática
Breakfast lunch – brunch


• Abreviaturas
Segundo José Martínez de Sousa “Las abreviaturas son representaciones gráficas de una palabra, o grupo de palabras con menos letras que las corresponden”.
Podemos suprimir cualquier letra de la palabra menos la primera, pues es la clave para identificación del suprimido. Abreviación es conocida desde muy antiguo y durante tiempo se utilizaran diversos signos para señalar lo que era eliminado. Unos de los tipos de abreviaturas son las simples y compuestas.
1. Simple
Son consideradas palabras simple aquellas que abrevian solo una palabra.
Ejemplos: Sr. “señor”
D. “don”
Admón. “Administración”
Dr. “doctor”

2. Compuestas
Son palabras compuestas las que abrevian un grupo de las palabras. Así como las simples suyas escritas son con letras minúsculas y con un ponto detrás de cada uno de sus formantes, mas no es extraño encontrarlas con escrita mayúsculas, por influencia de las siglas y abreviaturas complejas.
Ejemplos: Sr. D. “señor don”
S.M. “su majestad”
b. l. m. “besa la mano”
M.I.C “Muy Ilustre Ciudad”
q. D. g. “que Dios guardes”

3. Abreviatura compleja o sigla
En propia definición de la Real Academia de la Lengua (RAE):
Sigla. (Del lat. sigla, cifras, abreviaturas).
1. f. Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja; p. ej., O(rganización de) N(aciones) U(nidas) = ONU, o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado) = ovni.
2. f. Cada una de las letras de una sigla (palabra formada por letras iniciales). P. ej., O, N y U son siglas en ONU.
3. f. Cualquier signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la escritura.
El rasgo fundamental entre abreviatura simple e compleja es que las siglas se leen como una sola palabra: ONU, y no separadamente “Organización de Naciones Unidas”; y las abreviaturas se leen la palabra completa: a.C. se lee antes de Cristo. Las abreviaturas son consagradas en la lengua, su contenido es explícito, es una secuencia de reducciones gráficas; y las siglas se refieren a los nombres propios, leyéndose sólo su forma, no olvidando que sigla se llama también cada una de las letras que conforman la nueva palabra abreviada.
Muchas de las siglas, aunque no todas, aparecen escritas con letras mayúsculas y generalmente sin puntos ni espacios entre las letras que la forman. Algunas de ellas, como la NATO, se han formado sobre términos extranjeros, North Atlantic Treaty Organization; otras lo han hecho sobre su traducción al castellano, OTAN por Organización del Tratado del Atlántico Norte.
La abreviatura compleja o sigla, se forma mediante la selección de las iniciales de las palabras integrantes de un sintagma denominador.
Frente a otros elementos del lenguaje, la sigla no es arbitraria, sino que, como afirma L. Guilbert (apud MIRANDA) “resulta de la transposición a una forma reducida de la serie de determinaciones que sustenta la unidad sintagmática en su fórmula lexemática; es una reducción gráfica y fonética de una secuencia sintáctica que se considera demasiado larga para poderse utilizar en la comunicación, y a la vez, mantiene la relación gramatical entre los elementos por la referencia a cada componente constitutivo del conjunto.”
La pronunciación es un aspecto importante para las siglas, porque se intenta lograr formaciones de palabras que existan en la lengua y estructura silábica sin dificultad de pronunciación. Puede ocurrir que la secuencia resultante no sea pronunciable, recurriéndose al deletreo de la forma.
Ejemplos: UFPE (impronunciable – deletreo)
ONU (pronunciable)
El género de las siglas se heredan de su caracterización. El número de las siglas suele ser singular.
Ejemplos: el COJO (El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos)
la REA (Real Academia de la Lengua)
La lexicalización de las siglas permite la formación de derivados.
Ejemplo: PSOE – pesoísta

4. Apócope
En español algunas palabras cambian, si están delante o después de un sustantivo. Pierden un sonido o una sílaba final de una palabra y eso recibe el nombre de apócope. Esto generalmente ocurre con algunos adverbios y adjetivos cuando están delante de algún sustantivo.

Algunas realizaciones de apócope:
Muy – tan
Son apócopes de mucho y tanto. Son utilizados delante de adjetivos, sustantivos que operan como adjetivos, verbos que funcionan como adjetivos, o de otro adverbio y locuciones adverbiales.
Ejemplos:
Eres muy inteligente. (Adjetivo)
Me siento muy cansado. (Participio con la función de adjetivo)
Escribes muy bien. (Adverbio)
Habló tan rápidamente que apenas lo pude entender. (Adverbio)
¡Me siento tan descompuesta hoy! (Participio con la función de adjetivo)
¡Ese Chico es tan simpático! (adjetivo)

Cuan
Es apócope de cuanto. También es utilizado delante de adjetivos o adverbios.
Ejemplo:
¿Cuán rápido puedes aprender esta lección?

Buen – mal
Son apócopes de bueno y malo. Adjetivos que son apocopados delante de sustantivo masculinos singulares.
Ejemplos:
Tomás es un buen médico.
Mal humor.

Gran – san
Son apócopes de grande e santo. Gran es utilizado delante de sustantivos femeninos o masculinos y la forma apocopada San generalmente en los sustantivos propios masculinos, excepto en: Santo Tomás, Santo Domingo, Santo Tomé, Santo Job, Santo Angel, Santo Dios, Santo Cristo, Santo varón, Santo cielo e Santo ofici; que no son apocopados.
Ejemplos:
¡Gran periódico!
¡San Juan y San Marcos, ayúdame!

No son apocopados ciertos adjetivos en el género femenino.
Ejemplos:
Una buena gente.
Una mala conducta.
La Santa Virgen.
Santa Catalina de Sena.

Un – algún y Primer – ningún
Son apócopes de uno, alguno, primero y ninguno, respectivamente. Pierden la última vocal cuando se anteponen a un sustantivo masculino singular o interpone un adjetivo.
Ejemplos:
Un día bonito.
Algún trabajo.
El primer puesto.
Ningún dinero.

Cien – tercer
Son apócopes de ciento y tercero, respectivamente. Cien utilizado anterior a sustantivos o factores multiplicativos, sin embargo, cuando está seguido de decenas o unidades mantiene su forma. Tercer es utilizado delante de sustantivo masculino singular.
Ejemplos:
Tengo cien mujeres.
El tercer piso.

Postrer – cualquier
Son apócopes de postrero y cualquiera, respectivamente. Postrer es utilizado delante de sustantivo masculino singular y ya cualquier es utilizado delante tanto de sustantivo masculino como también de femenino singular.
Ejemplos:
Postrer mensaje
Para un niño, cualquier escuela es mejor que estar en la calle.



Observaciones finales

La medida en que este trabajo fue hecho, podemos notar lo cuanto el Acortamiento de palabras está siendo usado con frecuencia en nuestro cotidiano, hay aumentado lo uso por ejemplo en grupos sociales o redes sociales más amplias y la medida que aumenta su utilización de uso de palabras reducida el truncamiento vas perdiendo su marcas de indexicalidad, connotaciones específicas. Estructuralmente, es posible la sistematización del proceso diferenciándolo de los demás fenómenos de reducción léxica.
Pero debemos tomar cuidado con el acortamiento. En algunos momentos es necesario la utilización de la palabra completa, podiendo generar muchos errores, por no saber cómo se escribe determinadas palabras cuanto al uso de los acortamientos.


Referencias

Abreviaturas, Acrónimos, Siglas, Símbolos. Accedido in 26 de mayo de 2011, in: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Abreviaturas.htm

BECKER, Idel. Manual de Español. São Paulo: Nobel, 1969.

CUADRADO, Luis Alberto Hernando. Sobre la formación de palabras en español. Accedido in 26 de mayo de 2011, in: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/07/07_0255.pdf, 1996.

GATURRO. Accedido in 26 de Mayo de 2011, in: http://www.gaturro.com/, 2011.

Gramática. Accedido in 02 de Junio de 2011, in: http://eljuego.free.fr/Fichas_gramatica/FG_apocope.htm#21, 2002.

LANE, Jéssica. InfoEscola Navegando e Aprendendo. Accedido in 02 de Junio de 2011, in: http://www.infoescola.com/espanhol/apocope/, 2007.

MASIP, Vicente. Gramática española para brasileños – Fonología y fonética, ortografía, morfosintaxis. São Paulo: Parábola Editorial, 2010.

MIRANDA, José Alberto. La formación de palabras en español. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1994.

SOUZA, José Martínez de. Abreviaciones. Accedido in 28 de mayo de 2011, in: http://www.ops.org.bo/multimedia/cd/2008/SRI_6_2008/recursos/documentos/bibliografia/6_Abreviaciones.pdf

Nenhum comentário:

Postar um comentário